BIOGRAFÍA


José Monge Cruz (San Fernando, 5 de diciembre de 1950 - Badalona, 2 de julio de 1992), conocido artísticamente como Camarón de la Isla, o simplemente Camarón, fue un cantaor flamenco andaluz. Revolucionario del flamenco, está considerado el mejor cantaor de la historia.
José Monge Cruz nació en la localidad de San Fernando, en Cádiz (España), el 5 de diciembre de 1950. Hijo de Juana Cruz Castro y Juan Luis Monge Núñez, fue el penúltimo de ocho hermanos de familia gitana. El apodo por el que es conocido le fue dado por un tío suyo, de nombre José, debido a su delgadez, pelo rubio y piel blanca, que en su opinión le hacían parecer un camarón.

Por otro lado, la ciudad de San Fernando se halla ubicada en la Isla de León, por lo que es conocida como la Isla, topónimo que Camarón añadiría a la segunda parte de su apodo para formar su nombre artístico.

La casa de los Monge era frecuentada por los grandes cantaores de la época de toda Andalucía a su paso por San Fernando y allí el pequeño José comenzó a escuchar a artistas como Manolo Caracol o Antonio Mairena. Cuando su padre falleció a causa del asma, siendo aún muy joven, la familia pasó por apuros económicos, por lo que desde los siete años de edad Camarón comenzó a cantar en distintas tabernas y en la estación del tranvía de San Fernando. En 1958 comienza a cantar de forma esporádica en la Venta de Vargas de San Fernando. Lo hace por las tardes, ya que debido a su corta edad no se le permite asistir de noche. Allí lo escuchan por primera vez los grandes cantaores de la tierra.

NUEVO DISCO DE CAMARON DE LA ISLA QUINCE AÑOS DESPUES DE SU MUERTE
Nueve temas inéditos y un DVD con imágenes de Camarón componen el disco "Reencuentros", que sale en edición limitada con 40 mil ejemplares.
Madrid, 23 mar (EFE).- Hace ya quince años que murió, pero la leyenda de José Monge "Camarón", "el amo del flamenco", no sucumbe al tiempo y ha vuelto a vencerlo con "Reencuentro", nueve temas inéditos y un DVD con imágenes cedidas por su familia y actuaciones en TVE que componen una edición "de lujo" en todos los sentidos.
El disco, que se lanza en una caja de edición limitada que incluye una camiseta serigrafiada, un libreto de dieciséis páginas, y cinco fotografías, se ha realizado sobre grabaciones preexistentes de Camarón de la Isla solo y con su inseparable Tomatito extraídas de los archivos de TVE, Universal Music Spain y Luis Monge Montoya, el hijo mayor de Camarón.
De "Reencuentros" (Universal Music Spain) "sólo" se han editado 40.000 ejemplares, un alarde para un cantante que en vida vendió muy pocos "vinilos" de los 19 trabajos que grabó pero cientos de miles de cassetes, sobre todo en los bares de carretera.
"Quejándose" como nadie lo ha hecho en la historia del flamenco, Camarón (San Fernando, Cádiz, 1950-Badalona, Barcelona, 1992) marcó tendencia desde muy joven y si él vestía traje para actuar los demás se lo ponían, y si sombrero, sombrero, y si zapatillas de deporte, "pues eso...", rememora su amigo José Manuel Gamboa en el DVD.
Pero este "tipo absolutamente fuera de serie", que hizo todos los cantes, que cada "berrido" que daba lo convertía en una nota sin que jamás se le escapara una, no se ahorró unos comienzos difíciles porque "no le entendían"."La gente no me comprende, pero yo no le echo cuentas. Yo voy a mi aire", dice José a cámara. Era "un evolucionario, el símbolo del flamenco joven", del futuro, añade Paco de Lucía, y Pedro Calvo apostilla que era "un compositor con la voz". Este "Reencuentro" con viejos amigos ha sido posible gracias a la voluntad y el empeño de Luis Monge, de Maín Gómez y Sancho Gómez Escolar con el soporte de Tomatito, el trío que forman Carles Benavent, Tino di Giraldo y Jorge Pardo, y el compás jerezano de
Juan Grande, El Bo, Luis Perequín, Rafita y Bola. En la primera canción, "Por Tangos", un "medley" o "popurrí", como él diría, cuenta con la colaboración de La Susi y en "La Saeta" canta a dúo con Joan Manuel Serrat, con la colaboración especial de Jarcha. Este "Reencuentro" con viejos amigos ha sido posible gracias a la voluntad y el empeño de Luis Monge, de Maín Gómez y Sancho Gómez Escolar con el soporte de Tomatito, el trío que forman Carles Benavent, Tino di Giraldo y Jorge Pardo, y el compás jerezano de Juan Grande, El Bo, Luis Perequín, Rafita y Bola.
En la primera canción, "Por Tangos", un "medley" o "popurrí", como él diría, cuenta con la colaboración de La Susi y en "La Saeta" canta a dúo con Joan Manuel Serrat, con la colaboración especial de Jarcha.Esa grabación está extraída de su actuación en un programa de Mercedes Milá en 1991 y se puede ver a Camarón cómo lee la letra de un papel que sostiene en sus manos. En "Soleá del Chaqueta" cuenta con la colaboración especial de su hijo mayor, y es de escalofrío la interpretación de la bulería "Soy fragüero", acompañado de guitarra de Tomatito, y el fandango en directo "La víbora rabiosa", con el público entregado. Es ahí, al comienzo de ese fandango, cuando José le pide a su público que le dejen "un poquito a su aire". "Yo voy a dar lo mejor y lo que pueda dar. Para eso estoy aquí", promete. "Las 12 acaban de dar", un martinete con el acompañamiento de la Lisbon Symphony Orchestra, dirigida por Jesús Bola, es otra de las joyas del CD. El disco se completa con el villancico "La virgen hizo una sopa", la bulería "El hombre terrestre" y la alegría "A dibujar esta rosa". El único criterio que han seguido los responsables de la recopilación para elegir las actuaciones y canciones ha sido el de "mantener un equilibrio entre lo menos conocido y lo mejor", y, ante algunas deficiencias técnicas, ha primado el valor documental. "No tengo palabras, porque no soy hombre de palabras. Solo sé cantar", se le oye decir al final del documental a este "profeta, a ese mozart de la voz" que, paradójicamente, fumaba sin descanso y que murió el 3 de julio de 1992.